Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Generar compromisos multinacionales para afrontar la trata desde el origen

REDciudades 1

*** Con acuerdos, concluyó 1ª Reunión de la red de Ciudades Iberoamericanas contra la trata con fines de explotación sexual

 
Ignacio Arellano Mora
Institucionalizar la política pública en materia de trata de personas con fines de explotación sexual, que incluya legislación, estructura, partida presupuestal y participación ciudadana, aprobó la plenaria de la 1ª Reunión de la Red de Ciudades Iberoamericanas, como parte de un total de 14 acuerdos.
A nombre de Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Desarrollo Social (Sedeso DF), declaró clausurados los trabajos de este encuentro y del XI Comité Sectorial de Políticas Sociales de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas(UCCI).
Se congratuló porque dentro de los acuerdos se encuentra la elaboración de un protocolo internacional para la atención a víctimas y atacar la trata de personas, así como a realizar una campaña de difusión para visibilizar y combatir la demanda sexual.
Acompañada de la directora general de Igualdad y Diversidad Social (DGIDS), Adriana Contreras, destacó el compromiso de dar seguimiento a los acuerdos adoptados y el envío de avances de cada una de las ciudades participantes. “En el Gobierno del Distrito Federal nos quedamos con un gran aprendizaje y con nuevas ideas para continuar con las acciones de política pública que prevengan y combatan la trata de personas”.
Por su parte, María Dolores Navarro, delegada del área de Gobierno, Familia, Servicios Sociales y Participación del Ayuntamiento de Madrid, España, y copresidenta de la UCCI, afirmó que en la 1ª Reunión se han sentado bases del compromiso de trabajar contra ese delito que afecta principalmente a las mujeres.
Entre los acuerdos suscritos por el pleno destacan: generar compromisos multinacionales para afrontar la trata desde el origen, tránsito y destino, así como sistematizar la información y fomentar e impulsar programas sociales dirigidos hacia la población más vulnerable, a fin de inhibir y prevenir este problema.
Los ponentes aprobaron construir y homologar protocolos para la protección y atención, antes, durante y después, de las diligencias ministeriales o judiciales en las que estén involucradas víctimas de ese flagelo, además de poner al alcance de los participantes información sobresaliente sobre el tema en un sitio web.
También se recogió la propuesta de que Quito, Ecuador, sea sede de la 2ª Reunión, que deberá ser sometida a consideración del Comité Ejecutivo de la UCCI para su eventual aprobación.
La sede de la Secretaría Técnica de la Red de Ciudades Iberoamericanas Contra la Trata de Fines de Explotación Sexual estará en Madrid; en Caracas, Venezuela, y en la Ciudad de México.
 
PARTICIPÓ PGJDF
Por otro lado, con el rescate de 467 personas en 286 operativos en poco más de un año, el combate al delito de trata de personas con fines de explotación sexual rinde frutos en la Ciudad de México, informó Juana Camila Bautista Rebolledo, fiscal central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
Comentó que a partir del 23 de mayo de 2013, fecha de creación de la Fiscalía, a junio de 2014 se logró rescatar a 452 víctimas mayores y 15 menores de ese delito, así como la consignación de 289 probables responsables y la obtención de 49 sentencias condenatorias.
Durante su participación en los trabajos de la 1ª Reunión de la Red de Ciudades Iberoamericanas Contra la Trata con Fines de Explotación Sexual, mencionó que se logró el aseguramiento de 42 bienes inmuebles sujetos a proceso de extinción de dominio, acción prevista en la legislación vigente.
Ante representantes de 17 ciudades de Iberoamérica, explicó que la aplicación de la Ley de Extinción de Dominio afecta directamente el patrimonio de los presuntos responsables de la comisión del delito de trata.
En el encuentro que organizaron de manera conjunta el Gobierno local, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso DF) y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), manifestó que se trabaja de manera interinstitucional y en colaboración con la sociedad civil en la lucha frontal contra ese flagelo.
Reconoció que “el silencio de la gente y de las víctimas” es el principal candado que obstaculiza el trabajo coordinado de las autoridades locales, en donde las principales víctimas son mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Para prevenir, combatir y erradicar la trata de personas, dio a conocer que la PGJDF efectúa campañas informativas y de orientación e imparte pláticas a estudiantes de nivel primaria, secundaria, bachillerato y universitario.
Con el tema Estrategias de prevención, desde una perspectiva social: campañas informativas, educativas y programas sociales, recordó que el delito de trata se agregó al Código Penal del Distrito Federal en agosto de 2007.
A su vez, Daniela Elizabeth Reich, directora general de la Mujer (DGM) del Ministerio del Ramo en Buenos Aires, Argentina, dio a conocer el funcionamiento del albergue para mujeres víctimas de trata.
Dijo que este refugio surgió a partir de la asociación civil María de los Ángeles, y capacitó sobre el tema a los funcionarios de la DGM en 2010. Los padres de Marita, una chica secuestrada con fines de explotación sexual, la fundaron con el propósito de ayudar a otras jóvenes que habían pasado por el mismo problema.
Luego de conformar un equipo integral con psicólogos, médicos, abogados y trabajadores sociales, el refugio puede albergar a 18 personas, a quienes se les capacita en algún oficio y se les brinda acompañamiento a lo largo de 6 a 12 meses, según el caso, y para ello se firmaron convenios de colaboración con la Secretaría de Economía y con la Dirección General de Empleo.
Afirmó que las acciones concretas a favor de las víctimas se llevan a cabo con recursos locales, y han atendido de 2010 a la fecha a personas del interior del país, así como de países como Paraguay, México, España y Perú.
Y destacó los programas sociales que existen a favor de la mujer en materia de igualdad, prevención de violencia de género y el funcionamiento de una línea telefónica de ayuda las 24 horas los 365 días del año, en donde se asesora a las víctimas de maltrato, sea cual fuere el origen, sexo o edad.
 
RECONOCEN TRABAJO DE GDF
Mientras tanto, ciudades de Iberoamérica reconocieron que los programas sociales que aplica el Gobierno del Distrito Federal (GDF) contribuyen a prevenir la trata y el tráfico de personas en la Ciudad de México, en particular de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como mujeres y niñas.
La secretaria de Inclusión Social del Gobierno de Quito, Ecuador, Margarita de Lourdes Carranco Obando, manifestó que el conjunto de acciones y programas dirigidos a adultos mayores, mujeres, niñas, personas con discapacidad y en situación de calle apuntan a impedir que esos sectores de la población sean víctimas de la trata.
Durante el segundo día de trabajos de la 1ª Reunión de la Red de Ciudades Iberoamericanas Contra la Trata con Fines de Explotación Sexual, destacó la necesidad de recuperar los valores y transmitirlos a las nuevas generaciones, como parte de una estrategia de lucha contra la trata de personas.
En el caso de Venezuela se cuenta con una Coordinación Nacional de Protección a Víctimas de Violencia, informó Shirley Nakary González Rodríguez, directora del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de Caracas, quien añadió que algunos casos de trata se dan en las fronteras.
Pero que su país, agregó, cuenta con un sistema de atención integral y un protocolo mediante el cual se otorga asistencia en espacios dignos y seguros, que no sean cárceles, se brinda asistencia psicológica, médica y jurídica gratuita u otras alternativas para lograr su reintegración social, con respeto el derecho a la privacidad e identidad de las víctimas.
SE CUENTAN CON ACCIONES
Por su parte, Ana Elizabeth Malaver Depablos, presidenta del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Caracas,  resaltó que la prevención es fundamental y, por ello, comentó que en la capital venezolana se cuentan con acciones como las misiones Madres del Barrio, Barrio Adentro, Misión Cultura Corazón Abierto, o instrumentos como la carta del barrio, donde las comunidades identifican y trabajan en la solución de los problemas que los aquejan, como la trata.
La representante de Asunción, Paraguay, Nilda Romero, directora de Políticas de Género, indicó que en esa ciudad existe una Mesa Interinstitucional donde participan 43 dependencias gubernamentales para atender el delito de trata, en donde las víctimas son mujeres de todas las edades que, debido a la pobreza, abandonan sus lugares de residencia en busca de trabajo, y en ese ínter, se convierten en un grupo vulnerable, susceptible de caer en manos de los tratantes.
Para la prevención, se hace uso de campañas de difusión, charlas y talleres con adolescentes, para advertirles del riesgo que corren; se capacita a servidores públicos sobre el tema y se inspeccionan regularmente los negocios sospechosos de incurrir en este delito.
GENERAR PROTOCOLO INTERNACIONAL
Durante la Primera Reunión de la Red de Ciudades Iberoamericanas, representantes de 17 países miembros, coincidieron en que el reto inmediato de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) es generar un protocolo internacional para combatir la trata de personas con fines de explotación sexual, por tratarse de un delito de índole internacional.
Expusieron los protocolos de atención a víctimas, así como los programas sociales encaminados a prevenir que la población vulnerable -en especial las niñas, niños, adolescentes y jóvenes- caiga en esa problemática, debido a situaciones de pobreza y marginación.
La directora de Género, Generacional y Familia de la Ciudad de Cochabamba, Bolivia, María Raquel Guadalupe Melgar Tavera, destacó la importancia de que las experiencias locales no se conviertan solo en un catálogo de buenas prácticas, por ello urgió a elaborar un protocolo internacional que sea resultado de la suma de esfuerzos en contra de la trata.
“Es un reto para la UCCI porque un importante número de naciones son de origen, tránsito y destino, por lo que debe haber coordinación y sobre todo hay que hablar de frente sobre este problema”, indicó.
Por su parte, la adjunta del Departamento de Promoción de la Igualdad y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del ayuntamiento de Madrid, España, Manuela García-Casarrubios Marcos de León, informó que se han desarrollado campañas en medios de comunicación, transporte y áreas públicas que arrojan buenos resultados en la disuasión y desaliento de la demanda de prostitución, como otra forma de atacar el delito de trata de personas.
Indicó que la figura jurídica “demandante de prostitución”, incluida en su Código Penal en 2001, hace posible el éxito del Plan contra la Explotación Sexual.
Tras explicar en qué consisten los distintos programas de ayuda a víctimas, afirmó que con una campaña de difusión que incluye colgantes en las puertas de hoteles, dípticos, separadores de libros, entre otros, se acaba con el pretexto del demandante de prostitución “yo no sabía que era víctima de trata”.
Puntualizó que a través de unidades móviles se recorren zonas madrileñas donde se ejerce la prostitución, se les ofrecen servicios y becas para que tengan posibilidad de otro proyecto de vida y al mismo tiempo se puede identificar si hay víctimas de trata.
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y GARANTIZAR DERECHOS
La ciudad de Quito convocó a las naciones que participan en la 1ª Reunión de la Red de Ciudades Iberoamericanas contra la Trata con Fines de Explotación Sexual, para que desde sus respectivos ámbitos sumen esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para crear un sistema de prevención y atención integral a víctimas de este delito, que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Margarita de Lourdes Carranco Obando, secretaria de Inclusión Social del Gobierno de Quito, Ecuador, expuso cómo retomaron la experiencia de la Red Anti Trata de dicha ciudad, que ha trabajado en el ejercicio del derecho a la participación y control social, para prevenir y combatir la trata de personas e impulsar la sanción a victimarios y la reparación integral a las sobrevivientes de este delito.
Durante su participación en la Reunión que realiza el GDF, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso DF) con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), dijo que para combatir la trata es necesario trabajar en la etapa de prevención.
Consideró desarrollar un sistema de monitoreo e investigación que genere información cuantitativa y cualitativa que caracterice y dimensione el problema de trata y el tráfico en los países de la región, que sirva de base para la formulación de políticas, programas, proyectos y legislación especializada tanto nacional como local.
Advirtió que se debe trabajar en la etapa de protección inicial de las víctimas en el momento de su rescate, a cargo de un equipo especializado para garantizarles el derecho a su seguridad, atención inmediata, la no re-victimización, la confidencialidad y al debido proceso, mientras que la policía actúe en la captura de los traficantes.
En su oportunidad, Raquel Guadalupe Melgar Tavera, directora de Género, Generacional y Familia de Cochabamba, Bolivia, afirmó que a través de la Ley Nacional 363 se protege a las víctimas de trata y tráfico, además que se establecen penas que van de los 8 a los 12 años de prisión a quien tenga relaciones sexuales con niñas, niños y adolescentes.
Sobre este tema en específico, indicó que de cada 100 personas que se reportan como desaparecidas, 60 de ellas son mujeres y de esas, 58 son adolescentes que se han fugado de su casa debido, principalmente, a malos tratos y/o violencia.
Por ello, agregó, se han diseñado políticas públicas que consideran el acompañamiento psicológico, terapéutico y jurídico, este último para poder sancionar el delito, ya que la principal prueba es la propia víctima.
Reconoció que en Cochabamba aún no hay centros de acogida gubernamentales, sin embargo las mujeres son derivadas a albergues que operan la sociedad civil y la Iglesia; y se llevan a cabo terapias familiares con las víctimas directas e indirectas de este ilícito, a través de talleres.
Al encuentro participaron representantes de Asunción, Paraguay; Buenos Aires, Argentina; Caracas, Venezuela; Guatemala, Guatemala; La Paz, Bolivia; Lima, Perú; Ciudad de México, México; Madrid, España; Montevideo, Uruguay; Quito, Ecuador; San José, Costa Rica; San Salvador, El Salvador; Sao Paulo, Brasil, y Tegucigalpa, Honduras.
De igual forma, asistieron como invitadas las ciudades de Cochabamba, Bolivia, y Cuenca, Ecuador.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Facebook
Facebook
YouTube